EJERCICIO FINAL
Hacer click para agrandar la imagen
Esta es la imagen para realizar el ejercicio final del modulo de dibujo y pintura, en la tecnica de lapices de color.
Publicado por Harold Bonilla en 6:47 0 comentarios
viernes 5 de diciembre de 2008
UNIDAD 5: TECNICAS ILUSTRATIVAS
En el pasado, los artistas desconfiaban justificadamente de los lápices de colores que les ofrecían los fabricantes, porque muchas veces no cumplían los niveles de resistencia a la luz que requerían.
Los fabricantes están empezando a ser más conscientes de este problema y están haciendo lápices más resistentes. En los lápices de más prestigio se pueden identificar los pigmentos empleados para su fabricación, con su resistencia a la luz en toda su intensidad o reducidos (la mayoría de los lápices de colores se reducen con blanco).
EFECTOS DE LOS LAPICES DE COLORES
Con los lápices de colores se pueden obtener efectos muy diferentes. Al utilizarlos sin disolvente se caracterizan, sin importar lo profundo de los tonos, por una cierta suavidad que proviene del efecto de) grano del papel. Incluso en los papeles H.P., los lápices dejan una malla de pequeñas hendiduras blancas que el pigmento no ha cubierto. Esta malla actúa como una especie de «suavizador» global, especialmente en las zonas de tonos medios claros.
La característica más destacada de este medio es su utilización en la sutil mezcla óptica de los colores. Obviamente, los colores no se mezclan antes de aplicarlos sobre el soporte, sino que se combinan de forma óptica sobre el propio soporte al sombrear diagonalmente aplicando uno junto a otro, o cubriéndolo mediante diferentes técnicas de sombreado cruzado.
TÉCNICAS CON LÁPICES DE COLORES
Los lápices de colores pueden producir una amplia gama de efectos, desde la realización de bocetos en tonos suaves a la de trabajos de alta resolución con toda la gradación tonal. Existen varias maneras de aplicarlos.
COMO SOMBREAR Y COMBINAR LOS COLORES
Para la serie de ejercicios que aparecen en la ilustración siguiente, han sido diseñados para demostrar las propiedades de los lápices de colores secos y solubles en agua, se dibujó una forma simple de “casa” con tres lados, para representar los tonos claros, medios y oscuros.
EJEMPLOS DE SOMBREADO Y DE COMBINACIÓN DE COLORES
Sombreado en una dirección Los tonos se consiguen sombreando con una punta muy afilada, primero sólo con azul. Después añadiendo el rojo encima y, por último, el verde.
Sombreado con lápices solubles en agua. Se trata del mismo sombreado con el color humedecido con agua limpia. Pueden apreciarse ' las marcas originales del lápiz,
Rayado con lápices solubles en agua. Sobre la casa azul se ha pintado con un pincel muy mojado; primero líneas de un lápiz rojo soluble en agua, después líneas verdes.
Sombreado cruzado con lápices solubles en agua. Las mismas casas dibujadas con los mismos colores mediante un sombreado cruzado en tres direcciones.
Sombreado en una dirección. Sobre esta superficie, la textura domina las líneas del sombreado y produce una imagen más granulosa.
Sombreado con lápices solubles en agua. En este caso, la aguada cubre las hendiduras blancas pero los tonos oscuros se mantienen sobre las protuberancias del papel.
Publicado por Harold Bonilla en 7:03 0 comentarios
UNIDAD 5: TECNICAS ILUSTRATIVAS
El carboncillo es uno de los materiales de dibujo más antiguos. Se consigue quemando madera de sauce, de parra o de otro tipo, a altas temperaturas, en recipientes herméticos. De esta forma, la madera se carboniza, pero cada palo queda listo para utilizarlo como medio de dibujo. De los primeros escritos se deduce que el carbón se utilizaba fundamentalmente para dibujar imágenes en las pinturas sobre tableros o en los frescos. Hoy en día, aunque se le sigue considerando un medio muy adecuado para esbozar imágenes antes de pintar, el carboncillo se utiliza como medio expresivo por sí solo.
TIPOS DE CARBONCILLO:
1. Carboncillo delgado de sauce
2. Carbonero medio de sauce.
3. Carboncillo grueso de sauce.
4. Carboncillo para decorados.
5. Lápiz de carbón,
6. Barras de carbón comprimido
7. Carboncillo de vid.
FIJATIVOS PARA CARBONCILLO
Antiguamente, los fijativos para carbón eran soluciones de goma laca, almáciga o colofonia diluidas en alcohol.
Los fijativos modernos, que se venden en latas presurizadas, son soluciones de acetato de polivinilo diluidlo en un disolvente de evaporización rápida. Son bastante útiles para la realización de trabajos pequeños, pero para los de gran escala, como los murales, las latas resultan demasiado caras y el producto no proporciona toda la protección necesaria.
LINEA DE CARBONCILLO
Otra forma de crear líneas diferentes se consigue aplicando horizontalmente la barra sobre el papel. Arrastrando la barra longitudinalmente se traza una línea estrecha; aplicándola a todo lo ancho, se crea un trazo grueso y amplio en el que se refleja inmediatamente la textura del papel. Es preciso cortar la barra para que tenga la anchura de la línea. En las zonas grandes, las uñas se pueden “quemar” sobre el soporte. Para protegerlas, se puede utilizar un esparadrapo.
LINEAS «FANTASMAS»
Las líneas a carboncillo se pueden borrar parcialmente con los dedos mientras se está realizando el dibujo. De esta forma, queda reflejado en el papel cómo se ha hecho la imagen final. El resultado son unas cuantas líneas trazadas con seguridad que surgen de lo que en realidad ha sido un intenso proceso de dibujo.
TÉCNICAS TONALES A CARBONCILLO
Con el carboncillo se pueden conseguir efectos tonales muy logrados y sutiles. El carboncillo permite utilizar el grano del papel para construir los tonos. Utilizando la barra sobre uno de sus lados se puede cubrir una zona rápidamente. Se puede usar también sobre papel fino extendido sobre una madera granulada o sobre papel de lija (método de frottage), para conseguir otros efectos de textura. Las gradaciones tonales uniformes se pueden obtener al suavizar o aclarar las líneas o tonos a carboncillo con los dedos o con un difumino. Los puntos de luz se pueden marcar con un borrador (goma de pan o de vinilo). El carbón comprimido es ideal para dar los tonos; se puede usar un difumino como medio de dibujo poniéndole polvo de carbón comprimido en la punta.
COMO USAR UN DIFUMINO
Se puede hacer un dífumino con papel, fieltro o cuero enrollado. Los difuminos sirven para esparcir el carbón y crear tonos graduales o mezclados. También se pueden emplear como instrumentos de dibujo. Se pasa el extremo del difumino por la barra de carbón comprimido para que se impregne de pigmento negro y después se extiende sobre el papel. Los tonos oscuros o claros se consiguen dependiendo de la cantidad de carbón que se aplique y de la fuerza que se haga. Para los tonos más claros, el difumino debe tener muy poco pigmento.
CÓMO DIBUJAR CON UN DIFUMÍNO
1. Pase el difumino por la barra de carbón comprimido.
2. Aplique el difumino con más o menos fuerza, dependiendo del tono.
Publicado por Harold Bonilla en 6:24 0 comentarios
jueves 13 de noviembre de 2008
UNIDAD 4: DIBUJO DE OBJETOS
OBJETIVO GENERAL
Adquirir la capacidad de interpretar el lenguaje gráfico de objetos.
ISOMETRICOS
Son objetos caracterizados por tener dimensiones iguales. Se emplean en el dibujo técnico como elemento fundamental para la comprensión de las vistas de los objetos desde una visión frontal, lateral y superior, en un plano de dos dimensiones.
MÉTODO PARA DIBUJAR ISOMÉTRICOS
La práctica del dibujo isométrico debe iniciarse dibujando las tres vistas de varios objetos simples, de sarrollando así técnica y habilidad para escribir el lenguaje ortográfico, mientra s a la vez ejercita la imaginación constructiva para visualizar el objeto mirando sus tres proyecciones. Observe el orden de trabajo siguiente:
1. Estudie el esquem a ilustrativo y decida que combi nación de vi stas describirá mejor la forma de pieza.
2. Bosqueje los rectángulos en los que se ha de dibujar las vistas.
3. Dibuje los detalles de cada vista, avanzando sobre las tres vistas al mismo tiempo.
4. Aclare el contorno de cada vista con trazos gruesos.
5. Aclare los detalles con trazos gruesos,completando así las líneas llenas del croquis.
LECTURA O INTERPRETACION DEL LENGUAJE GRAFICO
6. Revísese el dibujo cuidadosamente. Luego tape el croquis ilustrativo e imagínese el objeto por medio de sus tres vistas.
CONCLUSION
La habilidad de lectura o interpretación se desarrolla con la experiencia, pues ocurren con tanta frecuencia condiciones y formas similares, que una persona iniciada en este campo adquiere gradualmente un fondo de conocimientos que le permite visualizar con rapidez las formas representadas. Los lectores experimentados leen con rapidez, porque recurren a su conocimiento y sin titubeos reconocen las formas familiares y sus combinaciones. Sin embargo, la lectura de un dibujo debe hacerse siempre con cuidado y premeditación, pues no puede leerse un dibujo completo a un solo golpe de vista, igual que tampoco se puede hacer tal cosa con una página de un libro impreso.
Publicado por Harold Bonilla en 6:59 0 comentarios
UNIDAD 3: LA FIGURA ANIMAL
OBJETIVO GENERAL
Despertar la sensibilidad hacia los animales reconociendo su entorno, sus detalles corporales y su comportamiento con el fin de plasmar todos estos detalles en un dibujo artístico.
DIUJANDO LA FIGURA ANIMAL PASO A PASO.
Los Cuadrúpedos, son animales vertebrados y su desplazamiento lo hacen sobre cuatro patas. Su estructura básica se puede simplificar por medio de 3 círculos y 4 líneas.
Comenzaremos con el dibujo de una oveja cuya forma no difiere mucho de la de un perro, así:
Si queremos dibujar un león, un jaguar, un caimán, un perro, un toro, etc., lo podemos hacer practicando este esquema, que además permite dibujarlos en acción:
Con esta misma estructura, modificando su proporción y disposición podemos dibujar el caballo así:
AVES:
Son animales vertebrados y su cuerpo está cubierto de plumas. La estructura de éstas, la podemos sintetizar con dos círculos y dos líneas.
Cuando las aves despliegan sus alas, las podemos dibujar así:
Publicado por Harold Bonilla en 6:20 0 comentarios
martes 4 de noviembre de 2008
UNIDAD 2. EL CUERPO HUMANO
OBJETIVO GENERAL
Identificar la volumetría y la técnica empleada para dibujar y pintar el cuerpo humano.
DIBUJANDO ROSTROS
Para comprender la forma anatómica básica, de cada una de las partes le componen el cuerpo humano; simplificaremos éstas con una serie de esquemas que nos permitirán estudiar más detalladamente las proporciones y el equilibrio de la figura sentada, acurrucada, en marcha, diñada, agachada, saltando, etc... La Cabeza: Su estructura la podemos esquematizar por medio de una forma elíptica u oval. A esta forma elíptica le realizaremos unas divisiones que nos servirán para diferenciar la parte trasera de la delantera y además nos permitirán situar la figura dentro del cuadro, o sea la perspectiva.
RECOMENDACION: visiten la siguiente dirección, es un buen ejemplo de dibujo de rostros
http://media.academyart.edu/freeclass/
CABEZA Y EL CANON DEL ROSTRO
El rostro también tiene unas medidas básicas para proporcionar el tamaño de ojos, nariz y boca con respecto al de la cabeza.
LA NARIZ
Es la parte del rostro que mayor dificultad presenta al dibujarla, por ello realizaremos un estudio más detallado mostrando las diversas posiciones de ésta.
LA BOCA
Esta en unión con los ojos, nos permiten una inmensa posibilidad expresiva en el rostro humano. Para su estudio la encajaremos en polígonos, que nos ayudarán a comprender mejor su forma externa.
LA OREJA
Es algo compleja en su forma externa, pero podemos simplificarla por medio de esquemas basados en círculos y curvas, que nos ayudarán en la visualización y memorización de su estructura.
ESTUDIO DE LA POSE Y CANON DE LA FIGURA HUMANA
Para estudiar una pose o un movimiento, es muy útil trabajar con el esquema del cuerpo humano.
1. Véalo en una posición recta y estática, formado por tres bloques: cabeza, tronco y región pelviana, mientras que las extremidades quedan representadas por una síntesis esquelética de las mismas.
2. Sin perder las proporciones dadas por el canon de ocho cabezas, nuestro «muñeco» se ha puesto en movimiento. Observe cómo anda: no deje de advertir la inclinación opuesta de hombros y caderas.
3. Vea la esquematización de cuatro poses sentadas muy características: relajación, atención, meditación y espera.
4. Analice, gracias a nuestro esquema, las distintas fases de una carrera; busque en sus croquis la sensación de impulso dada por los brazos y la inclinación del tronco y de la cabeza, siempre más adelantada.
5. Cuando haya memorizado esta versión esquemática de un cuerpo humano, conseguirá expresar con ella cualquier pose y cualquier movimiento. La utilidad de trabajar a partir del esquema es especialmente notable cuando se trata de dibujar poses que implican escorzas muy acusados.
Publicado por Harold Bonilla en 18:39 0 comentarios
martes 28 de octubre de 2008
UNIDAD 1 - INTRODUCCION AL DIBUJO Y LA PINTURA
OBJETIVO GENERAL
Reconocer la importancia que tiene el dibujo y la pintura como elementos fundamentales para elaborar una propuesta publicitaria.
ARTE vs. PUBLICIDAD
La publicidad es el motor que impulsa y desarrolla la Industria, el comercio y toda actividad humana. El publicista habrá de poseer un amplio conocimiento de la estructura y factores del anuncio para que éste sea potente, atractivo y alcance su objetivo práctico; muchos buenos anuncios quedan anulados por una construcción deficiente o por algún defecto que reduce considerablemente su eficacia.
En un anuncio no pueden estar ausentes el orden, la belleza y la armonía, pero todos estos factores de la unidad deben colaborar con el propósito de anunciar para difundir o vender; este fin concreto es el más importante. Una idea puede ser positiva y excelente pero cuando ha sido expresada con torpeza y es compleja para la comprensión pierde toda su eficacia y fracasa en su fin.
COMPOSICIÓN ARTÍSTICA EN LA PUBLICIDAD
Componer es ordenar con sentido de armonía, dentro de un determinado espacio: líneas, masas, tonos y colores; para conseguir un efecto y poder transmitir a los demás una emoción o sentimiento. El arte de la composición está regido por diferentes principios o reglas, por ciertas leyes ópticas y por reacciones instintivas del ser humano. Algunos de estos principios pueden ser rotos o alterados en determinados casos, pero esto sólo podrá hacerse conociéndolos perfectamente y sabiendo por qué y cómo se hacen.
A continuación enunciaremos los aspectos más esenciales que se deben tener en cuenta al realizar cualquier tipo de obra en el campo de la publicidad, estos aspectos son: la línea, el tono, la unidad, la variedad, el equilibrio, la proporción, el ritmo, el contraste, el destaque, el arreglo lineal, el arreglo tonal, los cortes, el análisis, la armonía cromática, los contrastes del color, etc.
En la estructura y organización de un anuncio es necesario tener en cuenta la idea central y su mensaje específico canalizando los elementos y recursos hacia un propósito definido y claro.
ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL ANUNCIO
LA ILUSTRACION: Es la foto, dibujo o cuadro que dice gráficamente el mensaje.
LA MASCOTA: Es una figura con personalidad real o imaginada que representa a un producto, servicio o marca.
EL TITULO: Es el texto destacado que introduce el mensaje o que condensa el contenido de éste; también se le distingue como título cuando no está situado en la parte superior del anuncio y este se ocupa por la ilustración o alguna otra unida.
LOS SUBTÍTULOS: Son los que van entre el texto y como cabeceras de párrafos.
EL LOGOTIPO: Es el nombre del producto o servicio que, por lo general, está resuelto por letras dibujadas que se destacan.
EL ESLOGAN: Es una frase o idea genérica que condensa el argumento o mensaje que utiliza para la difusión de un producto o marca. Un eslogan ha de ser conciso, breve, objetivo, sencillo, convincente y afirmativo.
LA MARCA: El nombre de la emresa o del producto como tal.
LOS ESPACIOS: Son los blancos que se producen cuando han sido dispuestas todas las unidades del conjunto. Su intervención es importante para el aislamiento de aquellas dentro de un orden armónico, rítmico y de la impresión visual.
LA UNIDAD: Es la armonía de todas las partes y factores del anuncio.
Los diferentes elementos que constituyen un anuncio deben estar muy bien relacionados y con distancias que faciliten una sucesión regular en la lectura; cuando están muy separados queda el mensaje roto por unos intervalos sucesivos que hacen Incoherente la expresión. Cada uno de los factores compositivos debe ser considerado como parte de un todo y no como algo aislado e independiente; su tamaño y peso habrá de estar en relación con el espacio y la forma.
Quienes hacen anuncios juegan con los sueños, las esperanzas y los miedos de la gente, modelan sus aspiraciones, comunican seguridad y aportan sólo las buenas nuevas realmente dignas de ser impresas.
La publicidad no es, en si misma, un arte, un oficio ni ninguna otra cosa: es la aplicación de determinadas técnicas artísticas y distintos recursos del lenguaje o del cine a la solución de un problema definido. Y ese problema ha sido previamente definido por alguien en el instante de decidir qué producto fabricar o qué servicio ofrecer.
PORQUE EL DIBUJO Y LA PINTURA
Palabras de David Hocknev:
Todo el mundo aprende a escribir, y aprende copiando signos; aunque estos signos se copian por separado, cada cual los hace a su manera; uno o dos años después de haber aprendido a escribir, la caligrafía se ha hecho ya muy personal. El mismo proceso tiene lugar al aprender a dibujar; pero al aprender a dibujar (a diferencia de al aprender a escribir) se aprende a mirar. Lo que nos atrae de la escritura no es la belleza de los signos, sino la de las ideas. En el dibujo, por el contrario, nos atraen un poco las dos cosas, la belleza de las ideas y sensaciones y la de los trazos, y en mi opinión Jeffery Camp enseña esto magníficamente. Insiste muchísimo en la forma en que se hacen los trazos.
Hay que insistir en que cualquiera puede aprender a dibujar realmente bien, exactamente igual que cualquiera aprende a escribir. Todos somos capaces de manejar una pluma con la destreza suficiente para trazar el complicado galimatías (lenguaje oscuro y consfuso) que es la escritura; y quien es capaz de aprender esto lo es de dominar las técnicas de dibujo. A continuación hay que aprender a ver y a sentir lo que se ve. El dibujo es una forma de expresar los sentimientos sobre lo que vemos y percibimos más interesante que la escritura y que la toma de fotografías instantáneas, porque nos sitúa más cerca de lo que realmente sentimos. La fotografía no puede competir de ninguna manera con el dibujo como forma de expresión de sentimientos o de comunicación; nunca he visto un retrato fotográfico, por ejemplo, que fuese igual de bueno que otro pintado o dibujado; no hay comparación posible. Y sin embargo, hay muy poca gente que se entregue con seriedad a hacer retratos sin cámara. Antes de que se inventasen las cámaras fotográficas baratas era normal dibujar; el que ahora se dibuje mucho menos y se hagan fotografías continuamente significa que muchas personas han perdido por completo una posible área de experiencia.
Para mí el del dibujo, en el que cualquiera puede adentrarse, es un mundo extraordinario. Quizá no del todo, porque dibujar maravillosamente es muy difícil, como lo es tocar el piano maravillosamente; pero el saber que no llegarán a ser unos Rubinstein, no impide que mucha gente disfrute aprendiendo a tocarlo. Quizá usted sepa que no va a convertirse en un Rembrandt o un Ingres, pero es que no todo el mundo tiene que ser un Rembrandt o un Ingres. Y si al final del aprendizaje sabe algo más acerca de sí mismo, se habrá colocado junto a Rembrandt o Ingres. Así, que merece la pena; que es de lo que se trata.
INTRODUCCION AL DIBUJO: Educación de la mano
Los preámbulos, como paso previo, antes de seguir adelante, podrían quedar resumidos en estos tres puntos:
• Siéntese correctamente. Y con comodidad, frente a una mesa de dibujo inclinada, o un tablero igualmente inclinado, situado encima de una mesa «normal», de modo que pueda abarcar con un solo golpe de vista toda la superficie del papel. Más adelante, cuando se trate de dibujos mucho mayores, será conveniente dibujar de pie, frente a un caballete.
• Una buena luz. Ya sea natural o artificial, pero siempre procedente de su lado izquierdo. Suponiendo que usted no sea zurdo—. Si la luz no viene de la izquierda, las sombras proyectadas sobre el dibujo pueden quedar desvirtuadas. Usted mismo puede provocar sombras extrañas con su propia mano.
• La forma de coger el lápiz. Para .dibujar, se toma el lápiz un poco más arriba de como se hace normalmente para escribir. Y un consejo complementario: en prevención de manchas de grasa y humedad provocadas por nuestra propia mano al apoyarse sobre la superficie del dibujo, situaremos un papel debajo de la misma. Recuerde también que la mano debe trabajar — siempre que sea posible— frente a la vista, para evitar deformaciones.
LAS FORMAS BÁSICAS
Líneas rectas en diagonal:
Son trazos continuos, ininterrumpidos, realizados sin levantar el lápiz y desplazando no sólo la mano, sino mano y brazo. Trace estas líneas en diagonal, primero poco a poco y luego con más rapidez, procurando siempre que !a distancia entre ellas sea la misma. Es decir: debe trazar líneas inclinadas y paralelas. Ejercítese, también, con inclinadas hacia la izquierda.
Líneas Verticales y horizontales:
Siguiendo con la misma tónica anterior, sin levantar el lápiz de! papel, aplicando los trazos de una sola vez y manteniendo la misma distancia entre ellos, dibuje primero la serie de líneas horizontales y después —¡sin dar la vuelta al papel!— las verticales, de modo que formen una cuadrícula lo más regular posible.
Líneas Curvas y bucles:
Para empezar con los trazos curvos, dibuje primero una serie de cuadrados y trace una circunferencia dentro de cada uno de ellos. Intente conseguirlas con dos trazos seguros: uno para la mitad izquierda y otro para la mitad derecha. Cuando domine esta técnica, puede dibujar bucles y líneas curvas formando eses. Deben ser trazos continuos, con especial cuidado hacía las proporciones y armonía de las formas. Llene todas las hojas de papel que sean necesarias, hasta que los trazos presentados en esta página no tengan secreto para usted. Los trazos deben ser siempre continuos y seguros, sin titubeos ni paradas. Y a pesar de tratarse de unos ejercicios absolutamente elementales, debe intentar que los distintos trazos se dispongan, en la superficie del papel, con un cierto sentido de las proporciones y de la composición.
GRISADOS Y DEGRADADOS
Estas prácticas de grisados y degradados deben realizarse con el lápiz dentro de la mano. En primer lugar, vea usted un grisado en diagonal, resuelto con un lápiz 2B. Procure que la presión del lápiz sobre el papel, así como su velocidad de desplazamiento sean siempre las mismas.
El mismo tipo de degradado en diagonal, pero ahora con ayuda de un lápiz H, mucho más duro que el anterior 2B. Estudie las diferencias entre uno y otro lápiz, cuando se aplican sobre el mismo papel.
Práctica de degradados verticales con un lápiz 6B. uno de los más blandos y el H. enlazando ambos para comprobar mejor las diferencias. El lápiz H «enlaza» con el degradado, allí donde el grisado obtenido con el 6B empieza a perder intensidad.
Degradados verticales obtenidos con un lápiz H, desde el centro hacia ambos extremos y reforzados con un degradado central obtenido con un lápiz 6B. Esta serie de dos grisados y dos degradados han sido realizados sobre papel de dibujo de grano fino.
Y ahora, como complemento a los ejercicios anteriores: los mismos grisados y degradados de arriba, situados dentro cíe distintas figuras. Dibuje, primero, cuadrados, rectángulos o cualquier oirá figura que desee, aplicando luego los degradadas en su interior. De este modo aprenderá a sujetarse a unas dimensiones previamente establecidas.
Sombreado de una esfera:
Construya la esfera de abajo, ala izquierda, por medio de pasadas sucesivas del Lápiz HB controlando y retocando el degradado, despues intensifique con el lápiz 2B fijese como, en este ejemplo, la dirección de los trazos es la que señalan los meridianos de la esfera jSin embargo es perfectamente posible dar forma de esfera a un circulo y que con ello se contribuye poderosamente a la sensación de la forma. Sin embargo es perfectamente posible dar forma de esfera a un circulo con trazos horizontales o trazos verticales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario